Este hallazgo es uno de los restos de contaminación atmosférica más antigua de la que se tienen registros en el sur de la Península Ibérica, según ha informado hoy la Universidad de Granada. El grupo de investigación lo conforman las universidades de Granada, Sevilla y Arizona del Norte (Estados Unidos) junto a investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, la Junta de Andalucía y la empresa granadina Estudios Geológicos y Medioambientales.Este trabajo, que ha sido publicado en la revista "Science of the Total Environment", pone de manifiesto la influencia de la actividad humana sobre el medio ambiente debido al inicio de la metalurgia durante el Holoceno final en el sur de la península ibérica.A partir de los análisis geoquímicos realizados en los sedimentos depositados durante los últimos 10.000 años en la Laguna de Río Seco, un lago remoto alpino de Sierra Nevada situado a 3.020 metros sobre el nivel del mar, se han conseguido reconocer evidencias de polución atmosférica por plomo asociada a actividades metalúrgicas desde hace unos 3.900 años (Edad del Bronce Temprana).Coincide con un incremento en los incendios y deforestación en el sur de la península. Según el investigador de la Universidad de Granada José Antonio Lozano Rodríguez, estos datos evidencian "la gran influencia que ya ejercían nuestros antepasados sobre el medio ambiente". La contaminación por plomo aumentó gradualmente durante la Edad del Bronce Tardío y del Hierro Temprano, coincidiendo con el desarrollo y expansión de la metalurgia en el sur de la península. El registro estudiado muestra la máxima contaminación por plomo hace unos 2.900 años, lo que implicaría una intensa movilización y manipulación de este metal en las inmediaciones de Sierra Nevada.
martes, 19 de marzo de 2013
New
Hallan en Sierra Nevada restos de contaminación de la Edad de Bronce
Este hallazgo es uno de los restos de contaminación atmosférica más antigua de la que se tienen registros en el sur de la Península Ibérica, según ha informado hoy la Universidad de Granada. El grupo de investigación lo conforman las universidades de Granada, Sevilla y Arizona del Norte (Estados Unidos) junto a investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, la Junta de Andalucía y la empresa granadina Estudios Geológicos y Medioambientales.Este trabajo, que ha sido publicado en la revista "Science of the Total Environment", pone de manifiesto la influencia de la actividad humana sobre el medio ambiente debido al inicio de la metalurgia durante el Holoceno final en el sur de la península ibérica.A partir de los análisis geoquímicos realizados en los sedimentos depositados durante los últimos 10.000 años en la Laguna de Río Seco, un lago remoto alpino de Sierra Nevada situado a 3.020 metros sobre el nivel del mar, se han conseguido reconocer evidencias de polución atmosférica por plomo asociada a actividades metalúrgicas desde hace unos 3.900 años (Edad del Bronce Temprana).Coincide con un incremento en los incendios y deforestación en el sur de la península. Según el investigador de la Universidad de Granada José Antonio Lozano Rodríguez, estos datos evidencian "la gran influencia que ya ejercían nuestros antepasados sobre el medio ambiente". La contaminación por plomo aumentó gradualmente durante la Edad del Bronce Tardío y del Hierro Temprano, coincidiendo con el desarrollo y expansión de la metalurgia en el sur de la península. El registro estudiado muestra la máxima contaminación por plomo hace unos 2.900 años, lo que implicaría una intensa movilización y manipulación de este metal en las inmediaciones de Sierra Nevada.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario