La Alianza Internacional de Propiedad Intelecual (IIPA), el organismo que agrupa a los representantes de las principales industrias culturales estadounidenses, ha recomendado al Gobierno de su país la inclusión de España en la denominada lista de vigilancia 301, documento en el que se evalúa la situación de la piratería digital en el mundo.En el documento Special 301 Report de 2013, la IIPA señala, tal y como alerta Ibercrea, que España no protege adecuadamente la propiedad intelectual. El grupo expone una "serie preocupación" por el hecho de que en este país no se considere delito el intercambio de archivos protegidos por derechos de autor a través de redes P2P.España estuvo incluida en la lista negra estadounidense sobre piratería desde 2008 hasta 2011, año en el que EE UU comenzó a valorar los esfuerzos del Gobierno por sacar adelante la ley Sinde. Sin embargo, no fue hasta 2012, con la polémica normativa ya en vigor, cuando el voto de confianza se hizo efectivo y España salió del informe, en el que se aplaudía "la adopción de las medidas incluidas en la ley Sinde para combatir la piratería en Internet".
martes, 12 de febrero de 2013
New
La industria cultural de EE UU quiere que España vuelva a la lista negra de la piratería
La Alianza Internacional de Propiedad Intelecual (IIPA), el organismo que agrupa a los representantes de las principales industrias culturales estadounidenses, ha recomendado al Gobierno de su país la inclusión de España en la denominada lista de vigilancia 301, documento en el que se evalúa la situación de la piratería digital en el mundo.En el documento Special 301 Report de 2013, la IIPA señala, tal y como alerta Ibercrea, que España no protege adecuadamente la propiedad intelectual. El grupo expone una "serie preocupación" por el hecho de que en este país no se considere delito el intercambio de archivos protegidos por derechos de autor a través de redes P2P.España estuvo incluida en la lista negra estadounidense sobre piratería desde 2008 hasta 2011, año en el que EE UU comenzó a valorar los esfuerzos del Gobierno por sacar adelante la ley Sinde. Sin embargo, no fue hasta 2012, con la polémica normativa ya en vigor, cuando el voto de confianza se hizo efectivo y España salió del informe, en el que se aplaudía "la adopción de las medidas incluidas en la ley Sinde para combatir la piratería en Internet".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario